miércoles, 23 de octubre de 2019

materiales para alumnos con discapacidad


principios pedagógicos


ambientes de aprendizaje


diario de clase


diario del profesor


ensayo



ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
´´ADOLFO VIGURI VIGURI´´
CLAVE: 12DNL0005E
Iniciación al trabajo docente
Materia:

ENSAYO

“LA CULTURA ESCOLAR”

Gloria Cuevas Encarnación
Maestra:


BLANCA ESTELA CARRANZA SALGADO
Alumna:


TERCER SEMESTRE


GRADO:                           GRUPO: 301

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2019




ÍNDICE
                                                                                      Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………….……...…..3
La cultura escolar……………………………………………………………………………….………....4
Como llevar a la mejora la cultura escolar………………………………….....……5
Enfoques metodológicos……………………….…………………………………………….....…..5
Modos de describir la cultura escolar…………………………………………………....6
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………8
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….9



INTRODUCCIÓN
La cultura escolar hoy en día, ha hecho un gran aporte para la comprensión de lo que ocurre en el interior de las escuelas. Ya no es suficiente que los docentes se centren tan solo en transmitir conocimientos, depende mucho la actitud del docente, la disposición para generar en el alumno dicho cambio. Son muchos valores que debemos tener en cuenta para tener una buena cultura escolar, los cuales no alcanzaría mencionarlos, debemos distinguirlos y sobresalir en todo lo que hacemos ya que eso demuestra una buena educación académica.
Este trabajo comienza con una descripción de las formas más comunes de definir la cultura escolar, a continuación como llevar una mejora dentro de la escuela, los enfoques metodológicos y los modos de describir la cultura escolar de los cuales el concepto es construido y utilizado.
La información presentada permite advertir la diversidad de enfoques utilizados en el estudio de la cultura escolar  La ambigüedad en su definición; no obstante, le da al concepto de cultura escolar una gran potencialidad teórica al posibilitar múltiples herramientas para entender lo que pasa en el interior de las escuelas.


LA CULTURA ESCOLAR
La cultura escolar son aquellos aprendizajes que se dan dentro de la institución escolar, las pautas de relaciones que se establecen así como, los significados y comportamientos. Estos aprendizajes se pretenden provocar a las nuevas generaciones a través de la institución escolar. “patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar” [1]
La cultura escolar proporciona una identidad a los miembros del centro educativo. Se puede decir, en efecto, que gracias a la cultura cada institución posee un conjunto de rasgos que la diferencian de las demás. Por grandes que sean las semejanzas entre centros, siempre habrá algunas diferencias. Cualquiera que sea el origen de las particularidades: la ubicación del establecimiento, el tipo de enseñanzas que se imparta, el estilo de dirección, las características de los alumnos o de los profesores, etc., lo cierto es que cada centro tiene su propia cultura.
La escuela debería convertirse en un espacio de encuentro donde se revelen los elementos de la cultura y donde se conozca la cultura de los alumnos derivada de los escenarios sociales en los que hasta el momento del ingreso a la escuela han constituido los principales espacios de aprendizaje, principalmente en la familia, y de esta forma brindar los conocimientos académicos relacionados y abiertos a la cultura vivencial del individuo.
La escuela es el centro donde se realiza esta interacción que va adquiriendo dentro de la familia y la cultura escolar.


1.1-Como llevar a la mejora la cultura escolar
Para favorecer la mejora de las instituciones educativas se tiene que tener una cultura escolar que promocione la transformación que obligan a revisar, renovar con la necesidad de garantizar aprendizajes afectivos, relevantes y significativos que aporten el desarrollo de las competencias de cada individuo. Iniciando cambios utilizando estrategias para solucionar problemas en la escuela, pero el objetivo es enseñar aprendizajes significativos, conectados con la realidad social. El cambio más efectivo en la cultura escolar pasa cuando directores, profesores, estudiantes desarrollan los valores y creencias que son importantes para la institución. Existen experiencias innovadoras que se orientan a la modificación de las relaciones profesor-alumno y que utilizan las escuelas como un ámbito de comunicación donde los conocimientos se construyen en una dinámica que involucra experiencias, interacciones, contextos y saberes que provienen de los distintos actores de los procesos de aprendizaje.
Todo esto se podrá llevar a cabo, si el docente tiene en cuenta, los conocimientos, intereses y preocupaciones que tiene el alumno; y por sobre todas las cosas si tiene presente que el alumno es un ser social que actúa fuera de la institución educativa.
1.2.- Enfoques metodológicos
Los estudios de la cultura escolar tienden a recurrir a dos enfoques metodológicos: “Por un lado están los que prefieren métodos de la antropología, tales como como etnografía, observación y entrevistas”[2] y por otro, quienes utilizan primordialmente métodos cuantitativos de investigación como escalas actitudinales, encuestas y análisis de documentos de archivo, registros de asistencia, calificaciones, tasas de graduación”[3].

Las investigaciones que se inscriben en forma definida en la tradición interpretativa se aproximan a la cultura escolar por medio de la etnografía y es en el marco de la perspectiva estructural funcionalista donde tiende a concentrarse un mayor uso de métodos cuantitativos, pero en los últimos años muchos investigadores están combinando ambos tipos de métodos para generar un conjunto más rico de información y, al mismo tiempo, balancear las limitaciones inherentes a cada tipo de aproximación.

1.3.- Modos de describir la cultura escolar en tipologías y niveles.
Existen dos principales tipos de clasificaciones que conforman la cultura escolar, han demostrado su utilidad como herramientas analíticas poderosas en la realización de números estudios acerca de la cultura escolar. Uno está orientado a la construcción de tipologías que catalogan las culturas escolares, en esta se identifica características de la cultura escolar que están asociadas a la producción de cambios positivos en las escuelas y de mayores logros académicos en los estudiantes que promueve aprendizajes de calidad. “compran las escuelas con tribus que expresan su cultura compleja a través de: una visión y valores, rituales y ceremonias, historia y relatos, arquitectura y artefactos”[4]. Las escuelas tienen dos tipos de necesidades, un lado la necesidad de ejercer un control social ligado al logro de sus metas, lo que requiere que docentes y estudiantes trabajen de una manera ordenada y por otro la necesidad de lograr mantener buenas relaciones entre los miembros de la escuela.
Otro tipo que organiza los elementos culturales en diversos niveles según su grado de accesibilidad y visibilidad para organizar los diversos elementos culturales y describir así la cultura escolar. Shein (1985), comprende 3 niveles.
El primer nivel, el más abstracto y difícil para investigar se ubican los supuestos básicos (son aquellas creencias aceptadas como verdaderas) que constituyen la esencia de la organización. Se clasifica en cinco grupos “a la relación de la organización con su entorno, la naturaleza de la realidad, el carácter de la naturaleza humana, la naturaleza de la actividad humana y la forma de las relaciones humanas”[5]
En un segundo nivel, caracterizado por un mayor grado de conciencia se encuentran los valores y normas no siempre explicitas en relación con la vestimenta que docentes deberían de usar, el tipo de lenguaje a emplear acorde a quienes son los interlocutores y las relaciones que debería emprender en relación con su formación continúa.
El tercer nivel comprende los artefactos (mitos, héroes y símbolos; patrones de comportamiento observable) y practicas vinculadas que permiten visualizar los presupuestos básicos, los valores y normas de los miembros de la institución, las manifestaciones culturales y a los patrones de comportamiento de los miembros de la organización.

Es importante rescatar que intervienen factores importantes en la cultura escolar y que ayudan a un mejoramiento para la institución dependiendo de las personas que constituyen la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la institución; se necesita un trabajo colectivo y comprometido tanto de directivos y maestros como de estudiantes para aportar en el medio ambiente una cultura de cuidado construyendo con sigo mismo lazos de unión y respeto dentro y fuera del aula. Permitiendo el alumno analizar valores y actitudes, ayudándoles a cuestionar y explorar sus propias concepciones del mundo y las que son más dominantes en su comunidad.




[1] (Stolp y Smith 1994).
[2] Goodlad, 1984; Deal y Peterson, 2009; Lieberman, Saxl y Miles, 1988.
[3] Cavanagh y Dellar, 2001
[4] Deal, Peterson.2009.
[5] Shein, 1985.


CONCLUSIÓN
La cultura escolar constituye una eficaz herramienta en el proceso docente educativo para enfrentar los problemas sociales y potenciar el desarrollo local; por ello es importante promover el aprendizaje para favorecer los conocimientos significativos y trascendentales que tengan la finalidad de fomentar una libre asociación de ideas. Todas las escuelas presentan una cultura escolar única, singular y propia, que representa su identidad según la comunidad en que se encuentra, las características que aportan los integrantes de estos establecimientos como: directivos, docentes, alumnos y padres de familia son estos espacios en donde se crean las condiciones necesarias para que el alumno se apropie de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.


BIBLIOGRAFÍA
Allaire, Y. y Firsirotu, M. E. (1984). Theories of Organizational Culture [Teorías de cultura organizacional].
A Background Paper for The Denver Commission on Secondary School Reform [Cultura escolar y organización: Lecciones de la investigación y la experiencia.
[Cultura de las escuelas secundarias y mejora: Perspectivas de docentes, estudiantes y padres]. Presentado en Annual Conference of the Australian Association for Research in Education, Sydney, Australia. Deal, T. E. y Peterson, K. D. (1990).
The Principal’s Role in Shaping School Culture [El rol del director en la conformación de la cultura escolar]. Washington, DC.: Office of Educational Research and Improvement
Stolp. Manual de cultura escolar. Fundación origen. 1994.

enseñanza y aprendizaje de los alumnos


Analizar el artículo “¿Cómo introducir la investigación escolar?” de Francesco Tonucci y rescatar ¿Por qué es importante trabajar la investigación en el aula y como hacerla?
¿Cómo introducir la investigación escolar?
Analizando que basta que las cosas sucedan, sin superficialidad y si con profesionalidad y espíritu científico, para esto haría falta retomar algunas de las consideraciones hechas anteriormente y crear las condiciones adecuadas para que el proyecto escolar pueda realizarse de manera correcta.
¿Por qué es importante trabajar la investigación en el aula y como hacerla?
El jiño empieza con un nivel bajo, que aumentara gradual y lentamente en los primeros años y que experimentar una explosión en torno al comienzo de la experiencia escolar. Se considera que hasta entonces los conocimientos son pocos que las cosas importantes vendrán luego.



CUENTO DIDÁCTICO
Mi color favorito
En un lejano castillo vivía el rey “lápiz” joven y apuesto con su corona de goma; todas la señoritas lapiceros querían casarse con él. Sin embargo el lápiz no sentía ninguna tracción por ellas, él pasaba todo la tarde con su amiga colores; un día el duque sacapuntas se le declaro a la princesa colores, pero ella estaba enamorada del Rey lápiz, solo que no se atrevía a decirle por miedo a, perder su amistad. La mochila, las tijeras y el cuaderno escucharon la conversación y se acercaron a ella le dijeron:
-si estas enamorada del Rey, ¿Por qué no se lo dices? Él también podrá estar enamorado de ti pasan todo el tiempo juntos, ha rechazado todas.
-por miedo a perder su amistad... Pero tienen razón ¡esta tarde le diré lo que siento por él!
Colores fue a buscar el lápiz le dijo lo que sentía por él. El Rey asombrado y feliz inmediatamente sin pensarlo, agarro de las manos a colores y le robo un beso pidiéndole matrimonio.
Al día siguiente se encontraban todos los invitados el marcador bailaba con las tijeras, los libros fueron los padrinos de pastel la mochila fue padrino de los anillos, las sacapuntas se encargaron de adornar el castillo y los lapiceros se pusieron a llorar y se acabaron toda la comida. Un año después nació el príncipe llamado “lápiz dúo” y fueron muy felices por siempre.

Apropiación de la cultura escolar


Leer el artículo “la cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo” de María Esther Elías y definir que es cultura escolar, clima escolar y gramática de la escuela, entre otras ideas relevantes que encuentren.
¿Qué es cultura escolar?
La cultura escolar incluye sistemas de creencias, valores, estructuras cognitivas generales y significados dentro del sistema social caracterizado por un patrón de relaciones de personas y grupos dentro de ese sistema (Tagiuri y Litwin, 1968). Determina la manera en el cual el individuos responde a situaciones habítales y comportamiento dentro de una organización. Esta compuesta de reglas y tradiciones, no escritas y normas.
¿Qué es clima escolar?
La identificación de un conjunto de características internad comunes a las escuelas con un alto grado de eficacia. El clima escolar se ha estudiado a partir de encuestas autos administrados. Utilizar estrategias cuantitativas como encuestas, escalas actitudinales y observaciones estructuradas. La investigación del clima se funda en lo que los individuos perciben que sus colegas piensan o creen.
¿Qué es gramática de la escuela?
El concepto de gramática escolar fue propuesto desde la disciplina de la historia de la educación norteamericana, para hacer referencia a las estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor de la institución. La gramática escolar es una producción histórica, el resultado de reformas en las que confluyeron una serie de condiciones entre las que se destacan entre el poyo de grupos prestigiosos, políticos poderosos y coyunturas sociales particulares para asegurar su instalación duradera.

La clasificación de elementos culturales en niveles propuesta por Schein (1985), la cultura de la escuela está compuesta por elementos latentes o implícitos, como presupuestos básicos, valores y normas, que se manifiestan a través de artefactos culturales como mitos, héroes y heroínas, y por procedimientos. Estos tres niveles, si bien diferentes, están interrelacionados en la medida en que unos influyen y se expresan en los otros. Los dos tipos de clasificaciones de los elementos y dimensiones que conforman la cultura escolar, tanto aquellos orientados como los que organizan los elementos en niveles como herramientas poderosos en la realización de numerosos estudios acerca de la cultura escolar.

martes, 22 de octubre de 2019

un derecho lleno de promesas


Analizar el texto “la trayectoria de un derecho lleno de promesas” de Gimeno  Sacristán y rescatar las ideas principales.
La escolarización masiva es una realidad o un ideal que define a las sociedades modernas como tales,  y que se aprecia como una condición del progreso material y espiritual de los individuos y de la sociedad, se puede criticar sus efectos negativos o la falta de cumplimiento de sus promesas, pero la crítica no la niega, sino quien pretende mejorar en las ciudades o países donde no es una realidad, se pretende alcanzarla; allí se logra, se suele pretender mejorarla y prolongarla por mas tiempo. Las luchas por implantar la educación obligatoria reflejan los objetivos ambiguos que tuvo en su origen la idea de escolarizar a todos.


El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezcan su cultura general y le permita, condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar así miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio recto de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación sus padres. El niño debe disfrutar lentamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

Un derecho y modo de vida que es posible solo bajo ciertas condiciones.
Condiciones materiales que lo hagan realidad:
a)    Que sea posible la accesibilidad material a un puesto escolar.
b)    Posibilidad de asistir con normalidad a las escuelas y permanecer en ellas durante la etapa considerada como obligatoria.
c)    Posibilidad de prescindir del trabajo infantil para que se den las dos condiciones.

Un proyecto de objeto de miradas diferentes

La educación ha contribuido considerablemente a fundamentar y a mantener la idea de progreso como proceso de marcha ascendente en la historia. La fe en la educación se nutre de la creencia en que esta puede mejorar las calidades de la vida, la racionalidad, el desarrollo de la sensibilidad, comprensión, económico y tecnológico incrementadas a la educación.

La sociedad no es uniforme y las representaciones sociales que la educación despierta para cada sector no coinciden en cuanto a los significados y expectativas que se asignan.

 Podemos agrupar a los fines y objetivos que dan sentido a la educación en cuatro grandes apartados:
a)    La fundamentación de la democracia
b)    El estímulo al desarrollo de la personalidad del sujeto
c)    La difusión e incremento del conocimiento y de la cultura en general
d)    La inserción de los sujetos en el mundo
e)    La custodia de los más jóvenes

preguntas


A partir de su experiencia obtenida con la realización de la práctica en el semestre pasado, de forma individual respondan las siguientes preguntas:

¿Para qué sirve la escuela?
R= La escuela es una institución educativa, donde el niño se desarrolla, expresa y comprende su entorno. Aprende a socializar con sus compañeros, adquirir conocimientos y aplicar valores importantes para su actitud.

¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido?
R= Desarrollar alumnos respetuosos, felices con un buen autoestima y aprendizaje de acuerdo al programa de plan de estudios.

¿De qué manera los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de principios que orientan la formación de ciudadanos?
R=Los contenidos curriculares son muy importantes por el sujeto es quien recibe el conocimiento como niños y niñas, docentes, directores, padres y madres de familia, los elementos son las materias con los que va enseñar proceso como se ejecuta la enseña a los alumnos para su formación como un buen ciudadano.

¿Cómo media el contexto sociocultural, lingüístico y económico en el desarrollo de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos?
R= Dependía de varios factores para una buena enseñanza, diferentes tipos de escuelas, otras contaban con muchos recursos y algunas le hacía falta el recurso, se implementaba un lenguaje lingüístico para poder permanecerla pero al nuevo plan de estudios dejo de aplicarse en escuelas, solo en algunas escuelas indígenas o bilingües.

¿Qué cambios en cuanto a la cultura y el aprendizaje experimentan en la escuela los alumnos de preescolar?
R= Clases dinámicos, salir a explorar con la naturaleza, de acuerdo a los temas, para que el niño pueda comprender y aclarar sus dudas. No es lo mismo explicar en clase que ellos mismos vean y experimenten.


competencias genéricas y profesionales


*      Nombre: Blanca Estela Carranza Salgado                                           Grupo: 301

*      Unidad de aprendizaje I: La escuela y el trabajo docente.

*      Propósito de la unidad: Que el estudiante reconozca a la escuela  como un espacio que contribuye a la apropiación de la cultura escolar e identifique los fines y funciones de esta en la formación de ciudadanos  a partir del proceso  de iniciación  de los alumnos de preescolar al sistema escolar.

*      Competencias de la unidad de aprendizaje: Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.

*      Propósito de la unidad de aprendizaje: Que el estudiante reconozca a la escuela como un espacio que contribuye a la apropiación de la cultura escolar e identifique los fines y funciones de esta en la formación de ciudadanos a partir del proceso de iniciación de los alumnos de preescolar al sistema escolar.

*      Contenido: función social de la escuela. 

*      Fecha: septiembre de 2019

*      Referencias: Duarte, D.J. (s/f). Ambientes de aprendizaje. Una discusión conceptual. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/524Duarte.PDF
*      Elías, M.E. (mayo, 2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19 (2), 285-301. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php./EDUCARE/article/view/6591/1636 






COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES CON SUS UNIDADES DE COMPETENCIA Y HACER UN AUTOANÁLISIS SOBRE SUS LOGROS EN RELACIÓN AL PERFIL DE EGRESO.
Competencias genéricas:

  • Ø  Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
  • Ø  Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.
  • Ø  Utiliza las tecnologías de información y la comunicación de manera crítica.
  • Ø  Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

 
Competencias profesionales:
  • v  Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.
  • v  Aplica el plan y programa de estudios para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos.
  • v  Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programa de estudio.
  • v  Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, ciencia y la mejora de la educación.
  • v  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
  •  

Unidades de competencia:
*      Plantea las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos enfoques pedagógicos.
*      Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudios en función del logro de aprendizaje de sus alumnos, asegurando la coherencia y continuidad entre los distintos grados y niveles educativos.
*      Utiliza metodologías pertinentes y actualizadas para promover el aprendizaje de los alumnos en los diferentes campos, áreas y ámbitos que propone el curriculum, considerando los contextos y su desarrollo.
*      Incorpora los recursos y medidas didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de acuerdo con el conocimiento de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional de los alumnos.
*      Selecciona estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los alumnos para procurar el logro de los aprendizajes.
*      Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para mantenerse actualizado respecto a los diversos campos de conocimiento que intervienen en su trabajo docente.
*      Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.
*      Orienta su actuación profesional con sentido ético-valoral y asume los diversos principios y reglas que aseguran una mejor convivencia institucional y social. En beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.
*      Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación asegurando una educación inclusiva.

Autoanálisis sobre sus logros en relación al perfil de egreso.
El perfil de egreso constituye el elemento referencial para la construcción y diseño del plan de estudios. El egresado será capaz de realizar el término del programa educativo. Señala los conocimientos, habilidades, actitudes, y valores involucrados en los desempeños propios de la profesión docente. El perfil de egreso es importante comprenderla ya que a través de este depende mucho el conocimiento del alumno, las estrategias y las diferentes formas de evaluar y retroalimentar los resultados no entendibles. Planear de forma correcta de acuerdo a las competencias del perfil de egreso.

mi autobiografía


           ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
´´ADOLFO VIGURI VIGURI´´
CLAVE: 12DNL0005E
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
Materia:


MI AUTOBIOGRAFÍA


GLORIA CUEVAS ENCARNACIÓN
Maestra:


BLANCA ESTELA CARRANZA SALGADO
Alumna:



TERCER SEMESTRE



GRADO:                           GRUPO: 301



FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2019




MI AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es: Blanca Estela Carranza Salgado; Mis padres son: Alejandro Carranza Coctecón y Irma Salgado Ruperto. Mis hermanos son Abdiel Carranza Salgado y el menor de nosotros es Irvin Carranza Salgado.
Yo nací en el año 1999  un día martes a las 10:30 de la mañana y con mi mamá se encontraban mi abuelita y las hermanas de mi papá es decir mis tías. Pues  mi madre me cuenta que ella me esperaba con mucha emoción y ganas de traerme al mundo pero antes de que yo naciera mi mama 2 meses atrás sufrió un sangrado en el que por poco estuvo a punto de perderme, así que mi padre llegó inmediatamente él trabajaba en la ciudad de Chilpancingo. Recuerdo que él me decía que esperaba que fuera un niño pero al verme recién nacida le robe su corazón.

En el año 2000 cumplí mi primer año, según lo que me cuentan fue ahí donde comencé a decir mis primeras palabras y a dar mis primeros pasos, también mis abuelos y mi madre dicen que fue un día muy divertido y especial porque celebraron mi cumpleaños con todos mis tíos. Mi madre dice que mi padre estaba muy feliz y orgulloso de mí porque yo era una niña muy activa e inteligente desde mi primer año. Al cumplir los 3 años entre al jardín de niños “Narciso Mendoza” me encantaba participar en eventos como la primavera, posadas, etc.

Al cumplir los 6 años ingrese a la primaria “redención proletaria” en dicha comunidad, en los primeros años tuve una maestra tradicional y algunos de mis compañeros que no participaban les pegaba con la regla o les jalaba las orejas. En tercero a quinto grado poco a poco fue disminuyendo. Quinto y sexto grado tuve un maestro que nos impartió los dos grados, él nos motivaba a echarle ganas, nos sacaba a concursos de baile porque a él le encantaba bailar, realizábamos experimentos, salíamos a explorar fuera del aula, etc.

Durante mi niñez siempre me ha gusto convivir con mis primos y otros niños que viven a lado de mi casa jugábamos mucho a que yo era la maestra pues yo era la mayor y ellos mis alumnos. Nos sentábamos en un petate y  formábamos 3 filas integradas por 2 niños se ponían a colorear hacer sumas y yo me encantaba ponerles 10 con una carita feliz y ellos se sintieran felices. 

Mi tía Angelina es una educadora muy sonriente y amorosa, ella me enseñó a realizar flores de papel crepe, cortinas, muñequitos de hojas de color, etc.  A mí me llamo tanto la atención que por mi propia cuenta quería realizarlas, entonces recortaba periódicos y mi hermano mayor se molestaba mucho al ver tanta basura que dejaba; Siempre fue así me encanto las manualidades y con mi hermano discutía, afortunadamente a los 9 años me integre a un curso de manualidades gratuito por parte de la comisaria y yo aproveche por las tardes para aprender más; yo era la menor de ese grupo la mayor parte estaba  integraba por señoras mayores la cual me sentía incomoda a la vez.

Así pasaron los años concluí los 3 años en la secundaria general “Ernesto moreno bello” donde me dejaron grandes recuerdos y conocimientos en dicha institución. En el año de 2014 me festejaron mis xv años, fue un  momento increíble convivir con las personas que más quieres. Ingrese a la preparatoria popular incorporada “emperador Cuauhtémoc” donde conocí nuevas amistades, nuevos maestros y sus diferentes formas de enseñar, ya que cada amaestro tiene diferente forma de evaluar algunos nos aplicaban exámenes y otros no. 
Al graduarme de la preparatoria saque mi ficha en la escuela normal “Justo sierra Méndez” de Aguascalientes, Cañada Honda. Para maestra de primaria, ya había pasado mi examen y mi semana de inducción y mi novatada. Pero por motivos personales solo asistí a clases dos semanas, además de que en ese transcurso sentí que para maestra de primaria no era lo que yo quería; deje de estudiar un año y en ese año me dedique solamente a trabajar en el ciber de mi casa y cuidar de mi hermanito, él ya me decía´´ mamá´´, porque la mayor parte yo asistía a su escuela mientras mi mamá trabajaba.
El 26 de marzo del 2018 me dijo mi mamá que iniciando este ciclo escolar en agosto nos iríamos a vivir a la ciudad de Acapulco, con mi papá y  mi hermanito lo cambiaria de escuela; mi hermano mayor termino su universidad y se fue trabajar fuera; y yo tendría que sacar una ficha para estudiar, no lo pensé mucho sin duda alguna escogí la ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “ADOLFO VIGURI VIGURI”. Aunque mi papá y mi hermano no le agrado la idea de ser maestra; siempre me dicen –para maestra no hay trabajo.
Pero yo sé que en esta escuela está lleno de grandes experiencias y en las practicas con los pequeños me sentiré feliz y al estar con ellos recordare los momentos en los que yo le impartía clases a mi hermanito, no es fácil estar alejada de tu familia y verlos cada mes. Pero sé que los niños son lo mejor, ellos te motivan, aprendes de ellos muchas cosas y como maestra los llenare de mucho amor.

Mi primer equipo para la visita previa y observación fue integrado por: ale, diana, karen, betty, isa y yo blanca. En el cendi no.4 “Octavio paz” que ahora es CAI. Recuerdo que yo estaba muy nerviosa, ansiosa. Me preguntaba ¿Cómo será el jardín?, ¿Cómo será la directora?, ¿con quién educadora me tocara  y que grado?, etc. Finalmente llego ese día la escuela contaba con suficientes recursos y personal administrativo para cada área, muy estricto con sus horarios, disciplinada y la directora es muy especial. Me toco tercer año fue un momento de nervios presentarme ante el grupo, la educadora me presento y algunos niños comenzaron acercarse y otros no, recuerdo lo que me dijeron por primera vez “maestra” sentí algo bonito, “maestra me puede ayudar”, “maestra Iker me está pegando”, “maestra como se llama” fue una experiencia inolvidable interactuar con los niños y también tomar en cuenta consejos importantes de la educadora.

Mi segunda visita previa, ayudantía y práctica fue en el jardín de niños “Juan N. Álvarez” integrado por 10 integrantes del equipo. Volví asentirme nerviosa ¿Cómo será el jardín de niños?, ¿Qué reglas tendrá la institución? Etc. Me toco tercer año nuevamente, me toco una educadora agradable, pero le tenía miedo al principio ya que a simple vista se veía muy enojona pero cuando la trate resulto diferente. El jardín no contaba con los suficientes recursos y personal como en el cendi, se organizan de una forma diferente pero cooperativa.

Realice mi primera practica en este jardín, con mucha inquietud de ver mis resultados y de pensar si se logró o no lo que esperaba, si les agrado los niños y sobre todo si aprendieron. Con 3 contenidos, pensamiento matemático la cual me resulto regular, me ponía muy nerviosa porque la educadora solo me quedaba viendo.
Exploración del mundo social, realice un rompecabezas del cuerpo humano, la educadora me encaro el grupo en ese momento, entonces me sentí más libre de poder explicarle al grupo y la verdad me resultó muy divertido pero no todo se logró ya que me fallo la música.
Lenguaje y comunicación, la verdad no me resulto como esperaba, realice una actividad para formar palabras, los saque al jardín y otros niños se iban a jugar, otros no querían hacer nada, y uno que otro ponía atención. Sentí que debería implementar consignas más claras para llamar la atención de los niños, ya de que los errores se aprenden.
Al finalizar con mis compañeras realizamos un pequeño programa para despedirnos y dar en agradecimiento a los niños, los padres de familia y los de más que integran las institución personal por recibirnos, dándoles un pequeño detalle.
En segundo año de esta carrera donde me encuentro actualmente, mi primera visita previa fue en el jardín de niños “Rosaura Zapata” la escuela cuenta con poco recurso, pero tiene un ambiente agradable, la directora fue muy amable de recibirnos, y nuevamente me toco tercer año yo deseaba tener otro grado ya que no es lo mismo trabajar con tercer año que primero o segundo y también a través de ellas obtienes nuevas experiencias. Estoy ansiosa por volver asistir en noviembre que es la semana de observación y que los niños me reconozcan, tener nuevas experiencias para poder formar mi formación como docente.