martes, 21 de enero de 2020

10 nuevas competencias para enseñar


DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR

La profesión no es inmutable, sus transformaciones pasan sobre todo por la aparición de nuevas competencias relacionadas con el trabajo con otros profesionales o con la evolución de las didácticas. Ir hacia una evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos de institución, desarrollar el trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad colectiva de los alumnos, situar a los niños en el centro de la acción pedagógica, recurrir a métodos activos, a la gestión de proyectos, al trabajo por problemas abiertos y situaciones problema, desarrollar las competencias y la transferencia de conocimientos y educar en la ciudadanía. Intenta comprender el movimiento de la profesión, insistiendo en diez grandes familias de competencia estas son:

1.- ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
Mantener un lugar justo para otros métodos, sacar energía, tiempo y disponer de competencias profesionales necesarias para imaginar y crear otra clase de situaciones de aprendizaje. Esta competencia global moviliza varias competencias más específicas:

v Conocer a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
Conocer los contenidos que se enseñan es lo mínimo cuando se pretende instruir a alguien. Relacionar los contenidos por un lado con los objetivos y por el otro las situaciones de aprendizaje.
v Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
La mayoría de los conocimientos cultos son contrarios a la intuición, las representaciones y las concepciones a las cuales les enfrentamos no son únicamente las de los niños, sino sociedades del pasado y de una parte de los adultos contemporáneos.
v Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje.
Aprender no es memorizar, almacenar informaciones, sino más bien reestructurar su sistema de comprensión del mundo. Esta reestructuración requiere un importante trabajo cognitivo. Solo se inicia para restablecer un equilibro royo, controlar mejor la realidad, a nivel simbólico y practico.
v Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
El hecho de que una situación de aprendizaje no se produce al azar, sino que la genera un dispositivo que sitúa a los alumnos ante una tarea que cumplir, un proyecto que realizar, un problema que resolver. Todo depende de la disciplina, de los contendidos específicos, del nivel de los alumnos, de las opciones del profesor.
v Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.
Antes de ser una competencia didáctica de una gran precisión, relacionada con contendidos específicos, saber implicar a los alumnos en actividades de investigación.



2.- GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Las decisiones de progresión de las que se encarga la institución disminuyen, en beneficio de las decisiones confiadas a los profesores. Por lo tanto, la competencia correspondiente adquiere una importancia sin procedentes y sobrepasa de largo la planificación didáctica del día a día. Esta competencia moviliza por si misma varias más específicas estas son:

v Concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
Los alumnos no abordan las situaciones con los mismos medios y no se encuentran con los mismos obstáculos.
v Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.
La costumbre de seguir a los alumnos durante 2 años, la supervivencia de clases con múltiples grados, las experiencias recientes de compartimentación y sobre todo la creación de ciclos de aprendizaje plurianuales.
v Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.
Algunas actividades se inspiran en la tradición, la imitación, y los medios de enseñanza; pero no siempre están para una perspectiva estratégica, además las actividades y las situaciones propuestas se ven constantemente limitadas por el tiempo, el espacio, la obligación didáctica, la cooperación, la imaginación y las competencias del profesor.
v Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según su enfoque formativo.
Los aprendizajes no se pueden prescindir de los controles periódicos de los conocimientos de los alumnos, son necesarios para establecer decisiones de promoción u orientación.
v Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.
Los estudios escolares  obligan a tomar decisiones de lección o de orientación. Es el caso de cada fin de año escolar, etapas anuales; participar en semejantes decisiones, negociarlas con el alumno o padres y otros profesionales.
v Hacia ciclos de aprendizaje.
Esto modifica considerablemente los datos del problema, en la medida en que esta organización da a los profesores, colectivamente, muchas más responsabilidades y poder.

3.- ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACIÓN.
Para que cada alumno progrese hacia los objetivos previstos, consiente ponerlo muy a menudo a una situación de aprendizaje óptima para él. Esta competencia sistémica moviliza competencias más específicas estas son:

v Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
El sistema escolar intenta homogenizar cada clase agrupando alumnos de la misma edad debido a las desigualdades de una misma edad, los niveles de desarrollo y los tipos de socialización familiar.
v Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio.
La organización de la escuela facilita esta cooperación; algunos sistemas formalmente estructurados en ciclos, cada uno funciona como antes, a puerta cerrada, solo en su clase, reconstruyendo los niveles anuales ocultos.
v Practicar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades.
Algunos alumnos encuentran dificultades que sobrepasan las posibilidades ordinarias de diferenciación y exigen medidas excepcionales. Como el apoyo pedagógico fuera de la clase o cursos.
v Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de la enseñanza mutua.
Mientras los profesores se pueden temer que acaben agotados al intentar estar en misa y repicando, incluso si elaboran dispositivos y recurren a las tecnologías más avanzadas, no logran hacer referente a todos los problemas.
v Un doble construcción.
Construir competencias individuales en este dominio es participar en un progreso colectivo, que moviliza a los profesores innovadores y a los investigadores.

4.- IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SUS APRENDIZAJES Y SU TRABAJO
La institución escolar sitúa a los maestros y profesores en una posición muy difícil: deben enseñar horas por semana, años, etc. La competencia y las ganas de desarrollar el deseo de saber y la decisión de aprender están en el corazón del oficio del profesor. La competencia necesaria es de tipo didáctico, epistemológico, relacional. Podemos separar varios componentes que son horas competencias más específicas:

v Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
Algunas personas disfrutan aprendiendo por aprender, les gusta controlar las dificultades, superar obstáculos. Poco les importa el resultado, solo el proceso les interesa.
v Instituir un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y obligaciones.
La relación con el conocimiento puede ser redefinida en la clase, al profesor, la voluntad y la capacidad de escuchar a los alumnos, ayudarlos a formular su pensamiento y a tener en cuenta sus palabras.
v Ofrecer actividades de formación con opciones.
Cada uno es capaz de proponer actividades equivalentes en ciertos momentos: tema de un texto o de un dibujo, elección de un poema o de la canción que aprender, opción entre varios ejercicios del mismo nivel.
v Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.
Hacer como si los alumnos tuvieran un proyecto y basta con responderles es una forma de superchería e incluso de contaminación paradoxal, sobre todo para los alumnos con dificultades.

5.- TRABAJAR EN EQUIPO
La cooperación es un medio que debe presentar más ventajas que inconvenientes. Un equipo que dirá posee un conocimiento único: deja sus miembros una amplia autonomía de concepción o realización cada vez que no sea indispensable, algunas de las competencias específicas son:
v Elaborar un proyecto de equipo, representaciones comunes.
La cooperación no implica siempre un proyecto común, sucede que el interés le obliga a construir alianzas, acuerdos, colaboraciones puntuales, sin meterse por eso en el mismo lio constantemente.
v Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
Todos los miembros de un grupo son colectivamente responsables de su funcionamiento en el respeto de horarios, la repartición de tareas, la planificación, la evaluación y la regulación del funcionamiento concierne a todos. La función de animar y dirigir.
v Formar y renovar un equipo pedagógico.
Provoca numerosos efectos perversos, puesto que la cooperación no es el resultado de una elección libre. Por lo menos esto simplifica la cuestión de la formación y la recomposición de los equipos de trabajo.
v Confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.
Un equipo se debilita si no consigue trabajar sobre el trabajo, se pueden pasar algún tiempo quejándose del sistema, los padres, alumnos, programas, evaluación, locales que impiden hacer un buen trabajo.
v Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.
El conflicto forma parte de la vida, es la expresión de una capacidad a rechazar y divergir, que es el origen de nuestra autonomía y la individuación de nuestra relación con el mundo.

 Resultado de imagen para enseñar niños
6.- PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA.
Realmente los profesores que participen en la gestión de la escuela, en material de gestión del sistema educativo. Algunos componentes específicos son:
v Elaborar, negociar un proyecto institucional.
Es una forma de ser que parece imponerse a todos, incluso aquellos que no tienen los medios o la vocación con el riesgo constante de mantener esta relación con el mundo para el único que sea digno de la condición humana.
v Administrar los recursos de la escuela.
Invertir recursos compromete la responsabilidad individual y colectiva de los profesores tanto como afirmar valores o defender ideas pedagógicas.
v Coordinar, fomentar una escuela con todos sus componentes.
La coordinación se limita a vigilar los recreos, conferenciar los horarios, repartir algunas tareas de interés general. La coordinación se extiende a la organización de una fiesta anual o de una jornada deportiva.
v Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.
Todas las iniciativas anteriores tienen incidencias en la vida de los alumnos en la escuela, el ambiente, la calidad de la organización y de la formación, la coherencia de las permanencias y los progresos didácticos.
v Competencias para trabajar en ciclos de aprendizaje.
La existencia de grados anuales y de clases estables en efecto limita profundamente la necesidad de participar en la gestión de la escuela.

7.- INFORMAR E IMPLICAR A LOS PADRES.
Esta capacidad le protege por lo menos la tentación de rechazar o menospreciar este dialogo por la sola razón de que le tienes miedo informar e implicar a los padres. Este adaptado tiene 3 componentes:
v Fomentar reuniones informativas y de debate.
Los padres y madres de familia que asisten a una reunión descubren que no es el momento ideal para arreglar casos particulares.
v Conducir reuniones.
Una reunión separa el ambiente y el resultado dependen en parte de la manera de provocarla, de definir su objetivo, de iniciarla, de hacer que los interlocutores se sientan cómodos.
v Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
No únicamente implicar a los padres en el trabajo escolar, talleres para facilitar la comunicación, excursiones, espectáculos, invitándoles a presentar un oficio o una cooperación activa e inteligente en los deberes para hacer en casa.

Tomar el pelo: las tres entradas retenidas, fomentar reuniones de información y debate; conducir reuniones e implicar a los padres en la construcción de los conocimientos, sin duda no acaban con las formas de relaciones entre la familia y la escuela.

8.- UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Las nuevas tecnologías en un referencial de formación continua o inicial seria injustificable, ponerlas en el centro de la evolución del oficio de profesor. Se ha elegido 4 entradas bastante prácticas:
La informática en la escuela: ¿disciplina de pleno derecho, habilidad o simple medio de enseñanza?
La escuela tiene bastante trabajo con lograr sus objetivos actuales, incluso los fundamentales, como el dominio de la lectura o el razonamiento, la comunicación por correo electrónico.
v Utilizar programas de edición de documentos.
Tradicionalmente la enseñanza se basa en documentos, un profesor poco inventivo se concentrara en utilizar los manuales y propuestas por el sistema educativo.
v Explorar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de la enseñanza.
Intenta cubrir el uso didáctico de dos tipos de programas: los que están hechos para enseñar o hacer aprender y los que tienen finalidades más generales que pueden ser orientadas a fines didácticos.
v Comunicar a distancia mediante la telemática.
Se puede consultar a bases de datos y páginas web de toda clase, desde horarios, científicas, políticas, artísticas, lúdicas.
v Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.
Las páginas multimedia harán una gran competencia a los profesores, si no quieren o no saben apoderarse de ello para enriquecer su propia enseñanza.
Competencias basadas en una cultura tecnológica.
Los profesores que saben lo que aportan las nuevas tecnologías, con conocimientos de causa, puede hacerles un buen sitio de clase así como utilizarlas de forma marginal.

9.- AFRONTAR LOS DEBERES Y LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN.
Una educación a la ciudadanía no puede encerrarse en un horario y que la formación del ciudadano se esconde en la escuela, en el corazón de la construcción de los conocimientos. Podemos tener en cuenta 5 competencias específicas:



v Prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad.
Nadie puede aprender si teme por su seguridad o integridad, aparecen los medios de comunicación algunas escuelas donde la violencia toma formas extremas tanto por parte de la institución (castigos físicos, sadismo) como de los alumnos (chantajes, agresiones, extorciones, violaciones).
v Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
Una competencia como esta deja entender que se trata de ofrecer una educación en la tolerancia y el respeto a las diferencias de todo tipo.
v Participar en la aplicación de reglas de vida en común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones y la apreciación de la conducta.
Las competencias de gestión de clase se entienden en términos de organización del tiempo, el espacio y las actividades. La aplicación de valores, actitudes y relaciones sociales.
v Analizar la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase.
Saber analizar las relaciones intersubjetivas es una dimensión esencial de la práctica reflexiva. La enseñanza eficaz es un oficio de alto riesgo, que exige que nos impliquemos sin abusar del poder.
v Desarrollar el sentido de las responsabilidades, la solidaridad y el sentimiento de justicia.
Un profesor hace justicia distributiva y retributiva cuando decide recompensas y privilegios, justicia procesal cuando reestablece cada uno su derecho.
Dilemas y competencias.
Hay que remarcarlo, violencia, prejuicios, abusos de poder, injusticias, todo es posible. Las competencias distinguidas por la claridad de análisis participan de un conjunto coherente.
Imagen relacionada

10.- ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA.
Todas las dimensiones de la formación inicial se retoman y de desarrollan en formación continua, saber organizar es mucho más que saber elegir con discernimiento entre varios cursos en un catálogo. Ginebra distingue 5 competencias específicas:
v Saber explicar sus prácticas.
La evolución de las formaciones tecnológicas, didácticas o transversales hacia una consideración de los deseos, las representaciones previas y las prácticas de las personas formadas.
v Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios.
Las practicas más regulares permites ajustes más frecuentes, pero una práctica reflexiva corriente no siempre basta para descubrir que impone un cambio de paradigma.
v Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
Cuando existe un colectivo fuerte a nivel institucional, con un método de proyecto, resulta relativamente fácil definir necesidades de formación conectadas a un equipo pedagógico innovador.
v Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
Las competencias profesionales adquieren más importancia, mientras que las preocupaciones pedagógicas y didácticas se vuelven cada vez más abstractas y son tratados a término desaparecer.
v Acoger y participar en la formación de los compañeros.
Resulta muy formador para el practicante experimentado y si acepta verbalizar sus reflexiones y discutir sobre ellas.

Ser actor del sistema de formación continua.
La formación continua es una cosa, organizar el sistema de formación continua es otra. Exige colaboraciones entre los poderes organizadores de la escuela, los centris de formación independientes y las asociaciones profesionales de profesores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario